Publicado el 01-09-2006 / Edición Nº 4 / Año II

 

















Hacia un modelo de comunicación gubernamental para el consenso
por Riorda, Mario
Universidad Católica de Córdoba .(Ar)
Riorda, Mario (01-09-2006). Hacia un modelo de comunicación gubernamental para el consenso.
FISEC-Estrategias - Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora
Año II, Número 4
ISSN 1669- 4015
URL del Documento : https://www.cienciared.com.ar/ra/doc.php?n=437
URL de la Revista : https://www.cienciared.com.ar/ra/revista.php?wid=9
Botn Derecho para Descargar Documento Completo
(PDF)
81740 Bytes

RESUMEN:
El presente es un esfuerzo dirigido a pensar un modelo de comunicación gubernamental que tenga como objetivo estratégico la búsqueda del consenso. Con esa premisa, se pretende que sirva como recomendación para la acción, a los fines prácticos y académicos de debatir (y evitar) las posibles estrategias gubernamentales que se transforman en lógicas de "ensayo y error". Se define el consenso como la búsqueda de acuerdos políticamente operantes centrados en la idea de que si bien puede haber (y de hecho probablemente siempre existan) grupos en los márgenes del consenso, o bien afuera del mismo, las políticas de un gobierno deben ser aceptadas socialmente por la mayor cantidad de personas posibles. Esto también es un modo de entender a la legitimidad como elemento clave para dotar de estabilidad a un gobierno.
Por ello y en función del recorrido de vastos ejemplos, se pregona la consustancialidad entre la política y la comunicación, y se plantea un modo estratégico de abordaje de la gestión, que combine el modo incrementalista en las políticas públicas, con el proyecto general de gobierno, particularmente denominado mito de gobierno en el modelo.
Se ubica en una dimensión distinta a los planteos desde el marketing político y desde posturas críticas, para constituirse en una defensa teórica de tipo institucionalista, para dar cuenta, desde la comunicación política gubernamental, de un enfoque realista de second best option, argumentado teóricamente desde la perspectiva "construccionista", es decir,  de acciones comunicativas persuasivas para construir sentido desde el gobierno.
El modelo, sostiene que para que a la ciudadanía le vaya bien, al gobierno le debe ir bien, y por ende, es su misión construir consenso. Desde el incrementalismo, afirma que los intentos gubernamentales  de respuestas en temas "clave", en situaciones de inestabilidad o debilidad institucional, no siempre han resultado positivos en su abordaje, y muchas veces representaron un idealismo destacable, que se aproximó bastante a un voluntarismo peligroso por parte de los gobiernos.  Pero por otro lado, los intentos de políticas basados exclusivamente en temas "marginales", son insostenibles en el mediano y largo plazo.
El modelo intenta constituirse en recomendaciones para la acción de los gobiernos, atravesando conceptos, como las imágenes de marca de las gestiones, como muestra empírica de los mitos de gobierno. Asimismo, reflexiona sobre el proceso persuasivo asociado a la comunicación del mito y sus riesgos, y aunque los reconoce claramente, descarga en gran parte la responsabilidad en la acción política y en los propios actores políticos, más que en el instrumento mismo, al que se lo considera indispensable para justificar las políticas en la idea de lograr consenso en las gestiones, aún con fuerte énfasis en lo ideológico.
Desde el punto de vista teórico y de recomendación de gestión, es un intento de combinar un abordaje de los ciclos cortos (políticas incrementales) y largos (mitos de gobierno) de manera simultánea. En el nivel de los hechos se pasó a un “vivir en campaña permanente”, aceptando de facto el ciclo largo de la política, pero buena parte de las herramientas de los modelos y la investigación en comunicación política siguen demasiado ligados a los ciclos cortos. Por ello es que el abordaje académico en la comunicación política, de planes y estrategias en procesos de más larga duración, como la construcción de mitos estables, o la fidelización de cohortes generacionales a una institución, es verdaderamente escaso. Este también es un objetivo prioritario de este escrito, para seguir explorando y sustentando modelos de comunicación política que puedan ser estudiados en el largo plazo y evitar que las anécdotas sean elevadas a categorías.
Se concluye que el modelo trata de abordar "estrategias imperfectas para contextos o situaciones imperfectas". Esa es la magnitud del desafío quien aplique, cuestione, o estudie este modelo de comunicación gubernamental que busca definitivamente, modos de llegar al consenso.
PALABRAS CLAVE: comunicación gubernamental - consenso- incrementalismo y mito de gobierno
ABSTRACT:
The present [paper] is an effort in the direction to arrive to a model of governmental communication which has the search of consensus as strategic objective. Under that premise, it intends to become a recomendation for action, in order to debate (and to avoid), academically and practically, all the possible governmental strategies that transform in “try and mistake” logics. Consensus is defined as the search for politically operating agreements focused on the idea that, nevertheless there can be (and in fact, there always will be) groups on the margins or outside consensus, governmental policies must be socially accepted by the biggest possible number of people. This is, too, a way to understand legitimacy as a key element to give stability to a government.
Because of this, and through many cases revised, a consubstantiality between politics and communication is established, and proposes a strategical mode to face management, combining both incrementalist mode in public policies with the general project of government, particularly named, in the model, as myth of government.
[The model] is in a different dimension than views from political marketing and from critic postures, and builds up a theoretical defense, of an institutionalist type from governmental political communication, of a realistic point of view of second best option, theoretically argued from a “constructionist” perspective, of persusive communicative actions to build up sense from the government.
KEYWORDS: governmental comnunication -consensus - incmentalism and government myth


Bibliografía:
Alger, Dean. (2001) “Constructing Campaign Messages and Public understanding: The 1990 Wellstone-Boschwitz Senate Race in Minnesota”, en Crigler, Ann (ed.) The Psychology of Political Communication, Ann Arbor, The University of Michigan Press
Allison, Graham. (1996) “Modelos conceptuales y la crisis de los misiles cubanos” en Aguilar Villanueva, Luis (ed.) La Hechura de las Políticas, México, Miguel Angel Porrúa Grupo Editorial.
Bosso, Christopher. (1994) “The Contextual Bases of Problem Definition”, en Rochefort, David y Cobb, Roger (eds.) The Politics of Problem Definition. Shaping the Policy Agenda, USA, University Press of Kansas.
Crigler, Ann (2001) “Introduction: Making Sense of Politics; Constructing Political Messages and Meanings, en Crigler, Ann (ed.) The Psychology of Political Communication, Ann Arbor, The University of Michigan Press.
Chías, Josep. (1995) Marketing Público, Madrid, Mc Graw Hill.
Dader, José Luis. (2004) “Comunipólogos: Los sastres del emperador, sus hilos de oro y las lentes del público”, en Revista Doxa, N° 2, Mayo, Universidad San Pablo CEU, (Consulta, 20/02/2006) http://www.uspceu.com/usp/doxa/comunipologos.pdf
Del Río, Pablo, y otros. (2004) “La Interpretación en ciclos cortos y largos de la Comunicación Política”, en Crespo, Ismael (ed.), Las campañas electorales y sus efectos en la decisión del voto. Vol. II La Campaña electoral de 2000: partidos
Deutsch, Karl. (1993) Los Nervios del Gobierno. Modelos de comunicación y control políticos, México, Paidós.
Downs, Anthony. (1968), Teoría Económica de la Democracia, Madrid, Ed. Aguilar.
Easton, David. (1979) A system Analysis of Political Life, Chicago, University of Chicago Press.
Edelman, Murray. (1991) La construcción del espectáculo político, Buenos Aires, Editorial Manantial, Buenos Aires.
Fondo Monetario Internacional (2001) Manual de Transparencia Fiscal, Washington, Departamento de Finanzas Públicas, Fondo Monetario Internacional (Consulta: 08/10/2005) www.imf.org/external/np/fad/trans/spa/manuals.pdf
Girardet, Raoul. (1999) Mitos y Mitologías Políticas, Buenos Aires, Ed. Nueva Visión.
Gromova, Tatiana (2002) “The State Communications: Theoretical Model and Regional Practice”, en Rozina, Irina (ed.) Bulletin of Russian Communication Association “Theory of Communication and Applied Communication”, Issue 1, Rostov-on-Don, Instit
Guerrero, Pablo y otros. (2005) “Introducción”, en Guerrero, Pablo y otros, Las Visiones de País Importan: lecciones de experiencias exitosas de desarrollo, Costa Rica, Banco Mundial, IDEA Internacional, CEPAL.
Habermas, Jürgen. (1999) Historia y crítica de la opinión pública. La transformación estructural de la vida pública, Barcelona, Ediciones G. Gili.
Hahn, Dan. (2003) Political Communication. Rhetoric, Government, and Citizens, State Collage, Pennsylvania, Strata Publishing, Inc.
Hodess, Robin. (2004) “Introduction”, en Global Corruption Report 2004, Transparency Internacional. (Consulta, 15/12/2005) http://www.globalcorruptionreport.org/download_es.html
Hood, Christopher y Jackson, Michael. (1997) La Argumentación Administrativa, México, Colegio Nacional de Ciencias Políticas y Administración Pública, A.C., Universidad Autónoma de Coahuila, Fondo de Cultura Económica.
Levitin, Teresa y Miller, Warren (1979), "Ideological Interpretations of Presidential Elections", The American Political Science Review, Washington, The American Political Science Association, 73 (3).
Lindblom, Charles. (1991) El Proceso de Elaboración de las Políticas Públicas, Madrid, Ministerio para las Administraciones Públicas, Instituto Nacional de Administración Pública.
Lindblom, Charles. (1999) Democracia y Sistema de Mercado, México, FCE y Colegio Nacional de Ciencia Política y Administración Pública, Universidad Autónoma de Hidalgo.
Lorenzo, David. (1996) “Political Communication and the Study of Rhetoric: Persuasion form Standpoint of Literary Theory and Anthropology”, en Stuckey, Mary (ed.) The Theory and Practice of Political Communication Research, Albany, State University
Majone, Giandoménico. (1997) Evidencia, argumentación y persuasión en la formulación de políticas, FCE, Colegio de México.
Morris, Dick. (2002) El Nuevo Príncipe. Maquiavelo actualizado para el Siglo XXI, Buenos Aires, Editorial El Ateneo.
Nie, Normann, Verba, Sidney y Petrocik, John. (1979), The Changing American Voter, Cambridge, Massachussets, Harvard University Press.
Noguera, Felipe (2002), “La campaña permanente”, en Izurieta, Roberto y otros, Estrategias de Comunicación para Gobiernos, Buenos Aires, La Crujía Ediciones.
Plot, Martín. (2003) El Kitsch político. Acción política y radicalización ideológica en los Estados Unidos del cambio de siglo, Buenos Aires, Prometeo Libros.
Pope, Jeremy. (2000) Libro de Consulta 2000 de Transparencia Internacional, Londres, Transparencia Internacional (Consulta: 12/10/2005) www.transparency.org/regional_pages/americas/publicaciones/sourcebook_esp
Riorda, Mario. (2004a) “Mitos y política: estilos comunicativos de los gobernadores cordobeses (1983-2003)”, en Estudios, N° 15, Otoño, Centro de Estudios Avanzados, Universidad Nacional de Córdoba.
Riorda, Mario. (2004b) “Racionalismo electoral municipal”, en Studia Politicae, N° 2, Verano, EDUCC, Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Universidad Católica de Córdoba.
Riorda, Mario. (2004c) "Transparencia" en Arnoletto, Eduardo y otros, Índice de Desarrollo Local para la Gestión, Córdoba, EDUCC, KAS, UCC, Gobierno de la Pcia. de Córdoba.
Rochefort, David y Cobb, Roger. (1994) “Problem Definition: An Emerging Perspective”, en Rochefort, David y Cobb, Roger (eds.) The Politics of Problem Definition. Shaping the Policy Agenda, USA, University Press of Kansas.
Rose, Jonathan. (2000) Making “Pictures in Our Heads”. Government Advertising in Canada, Westport, Praeger.
Rose, Jonathan. (2003) "Government advertising and the creation of national myths: the Canadian case", International Journal of Nonprofit and Voluntary Sector Marketing, May, Vol.8, N° 2.
Rosenthal, Uriel y Kouzmin, Alexander. (1997) “Crises and Crisis Management: toward comprehensive government decision making”, Journal of Public Administration Research and Theory, J-Part, Vol 7, N° 2.
Ruiz Ballesteros, Esteban. (2000) Construcción simbólica de la ciudad. Política local y localismo, Madrid, Universidad Pablo de Olavide, Miño y Dávila Editores.
Sands, Lesley. (1998) “Moral Panics”, en University of Wales (Consulta, 20/01/2006) http://www.aber.ac.uk/media/students/lcs9603.html
Sani, Giacomo. (1998) “Consenso”, en Bobbio, Norberto, y otros, Diccionario de Política, México, Siglo Veintiuno Editores.
Shils, Edgard. (1977) “Concepto de Consensus”, en Sills, David, Enciclopedia Internacional de las Ciencias Sociales, Vol. 10, Madrid, Aguilar SA de Ediciones.
Singer, André (2002) Izquierda y Derecha en el Electorado Brasileño, Buenos Aires, CLACSO, EDUSP.
Stuckey, Mary. (1996) “Presidential Rethoric in Political Time”, en Sutckey, Mary (ed.) The Theory and Practice of Political Communication Research, Albany, State University of New York Press.
Valls, Andrew. (1996) “Presidential Rethoric: A Social Constructionist Approach”, en Sutckey, Mary (ed.) The Theory and Practice of Political Communication Research, Albany, State University of New York Press.
Van Home, Peter. (2001) "The Rise of the Brand State: the posmodern politics of image and reputation", Foreign Affairs, Sep/Oct, Vol. 80, N° 5.
Wolton, Dominique. (1995) “La Comunicación Política: construcción de un modelo”, en Ferry, Jean- Marc, Wolton, Dominique y otros, El Nuevo Espacio Público, Barcelona, Gedisa Editorial.
Zaller, John (1989), "Bringing converse back in: Modeling information flow in political campaigns", Political Analysis, Vol. 1
URL del Documento:
https://www.cienciared.com.ar/ra/doc.php?n=437

URL de la Revista:
https://www.cienciared.com.ar/ra/revista.php?wid=9

22743 Visitas
Volver 

FISEC-ESTRATEGIAS es la Publicación Académica
editada por el  Capítulo Argentino
con sede en la Facultad de Ciencias Sociales de la UNLZ
ISSN 1669- 4015


Publicado con Lapacho ® Revistas Académicas 2.0