Publicado el 01-09-2006 / Edición Nº 4 / Año II

 

















Estrategar para un mercado dialogante
por Villegas, Dino
Comundo (Ch)
Villegas, Dino (01-09-2006). Estrategar para un mercado dialogante.
FISEC-Estrategias - Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora
Año II, Número 4
ISSN 1669- 4015
URL del Documento : https://www.cienciared.com.ar/ra/doc.php?n=431
URL de la Revista : https://www.cienciared.com.ar/ra/revista.php?wid=9
Botn Derecho para Descargar Documento Completo
(PDF)
46573 Bytes

RESUMEN:

Nos preguntamos por el aporte de la comunicación en la concepción de una nueva teoría [global] de la estrategia, ya nos hemos puesto de acuerdo en el camino a seguir, pero nos faltan herramientas efectivas  que traduzcan estas conversaciones en decisiones y acción [es]. Justamente esta es la ruta que me propongo en la presente ponencia, el avanzar en la propuesta de herramientas que entreguen un marco lógico, que permita a los ejecutivos de las organizaciones estrategar (Pérez, 2005) teniendo en cuenta una mirada más amplia de la que actualmente utilizan. Para esto reviso bibliografía de diferentes disciplinas y aproximaciones cotejándolas con propuestas actuales del Management.  Casos de éxito son revisados para apoyar la argumentación.
 
El mundo en red, interconectado (Castells 1998), con una ciudadanía [y consumidores] cada vez más exigentes y de mayor conocimiento hacen del mercado un foro interactivo de conversación, entre consumidores y empresa, en la que entre ambos crear experiencias de valor (Prahalad y  Ramaswamy, 2004).
 
Bajo esta óptica las principales aportaciones/ conclusiones de la ponencia son las siguientes:
 
Definir un espacio de conversación: Las empresas deben desarrollar un discurso corporativo que les permita insertarse en un espacio de conversación delimitado. Como todo discurso debe prestar especial atención [constante] a la lectura  del contexto social y a su interacción con otros discursos (Hardy, Palmer y Phillips, 2000), e incluir no solamente a los textos escritos y hablados, sino que además las acciones (Phillips, Lawrence y Hardy, 2004).
 
Pero en un mundo sobre comunicado, este discurso no puede ser neutro ni aséptico, debe identificarse con causas sociales (Porter, 2005; Villegas, 2006b), es lo que hace Harley Davidson con su causa perdida de “libertad†(de fin de semana), lo hace The Body Shop con “ecología†y en Chile lo está haciendo Líder con “facilitar la vida a la mujerâ€.
Potenciar Relaciones: El espacio simbólico de experiencias no solamente depende de la empresa y el consumidor, sostengo que diferentes actores - tanto los que clásicamente han sido incorporados, como otros actores sociales -  configuran el escenario de ésta interacción (Hax y Wilde 1999; Hax 1990; Villegas, 2006 a), aportando o contrariando al discurso corporativo, así por ejemplo, ONG´S, tendencias culturales, tribus urbanas y otros deben ser consideradas en el análisis.
 
 Todas las conexiones o relaciones que  la empresa forje, deberán facilitar ésta  “conversación†y vínculo  con el cliente.  Al fijar la atención en las relaciones y no en los actores, las posiciones se vuelven vagas y lo que podíamos considerar como competencia, bajo ciertas circunstancias es un complementario de nuestro discurso y viceversa (Villegas, 2006) de esta manera se analizan algunas relaciones empresariales posibles.
 
Más allá de las Competencias: En este diálogo con el consumidor los equipos de primera línea son nuestros sentidos, nuestro hablar y escuchar, el desafío es capturar esas fuerzas vivas, expertas en el consumidor y gestionar sus experiencias de manera tal que permita a los estrategas tener un monitoreo constante de la relación.   Las empresas deben fijar más la atención en como gestionan la interacción entre sus miembros, que en sus competencias específicas, hacer que las personas compartan sus experiencias y metas personales  potencia la relación y sinergia al interior de la organización (Whitney y Trosten-Bloom, 2003).



Bibliografía:
Argenti, P; Howell, R. y Beck, K. (2005), The Strategic Communication Imperative, Mit Sloan Management Review, 46:3, pp. 83-89.
Castells, M. (1998) A rejoinder: On power, identities and culture in the network society, New Political Economy, 3:3, pp. 473-483
Dolphin, R. y Fan, Y. (2000) “Is Corporate Communications A Strategic Function?†Management Decision, 38:1/2, pp. 99.
Edmondson, A; Bohmer, R. y Pisano, G. (2001). Speeding Up Team Learning. Harvard Business Review. 79:9 pp.125-32
Friedman, T. (2006) La tierra es Plana, Breve Historia del Mundo Globalizado del Siglo XXI. Madrid-Ediciones Martines Roca.
Hardy, Palmer Y Phillips (2000) Discourse As A Strategic Resource, Human Relations. 53:9, pp: 1227-1248
Hax, A y Wilde, D. (1999) The Delta Model: Adaptive Management for a Changing World, Sloan Management Review, 40:2, pp.11-28
Hax, A. (2005). Overcome The Dangers Of Commoditization. Strategic Finance, 87:1, pp.19-20.
Jacobs, I. (2006) Sales enablement tools: boost or bust?. Sales and Marketing Management.158:6
Lawrence et al. (2005) “Managing your portafolio of connections†MIT Sloan Management Review, 46:2, pp.58-65
Lencioni (2002) The Five Dysfunctions of a Team. Jossey-Bass. MacDonald, M. (2002) How companies can find renewed focus during uncertain times. Journal of Communication Management 6, 3, pp. 220-226 Management Review, 29:4, pp: 635–652.
Manucci (2005). Narraciones corporativas. Comunicación, estrategia y futuro en las organizaciones. Extraído el 10/07/2006 http://www.estrategika.com.ar
Maturana, H. (1997) Emociones y Lenguaje en Educación y Política. Novena Edición. Santiago - Dolmen Ediciones.
Maturana, H. (2002) El Sentido de lo Humano. Undécima Edición. Santiago- Dolmen Ediciones.
Mitreanu, C. (2004) Strategy, Redefined. Extraído el 1/07/2006 URL: http://www.redefiningstrategy.com
Moss, K. (1998) Rethinking your strategy. Executive Excellence; Feb 1998; 15, 2, pp.3-4
Peppers y Rogers, 2000. Marketing Uno x Uno. El Marketing del Siglo XXI. Buenos Aires-Javier Vergara Editor.
Pérez, R.A. (2005) “Estrategar: El fenómeno perdido de la teoría estratégica†III Encuentro Iberoamericano Sobre Estrategias de Comunicación.
Pérez, R.A. (2001). Estrategias de Comunicación. Barcelona:Ariel. Phillips, Lawrence Y Hardy (2004) Discourse And Institutions, Academy Of
Porter, M. (2005) CEO as Strategist, Leadership Excellence, 22:9, pp:11-12
Prahalad, C.K. y Ramaswamy V. (2004) . Co-creation experiences: The next practice in value creation,, Journal of Interactive Marketing, 18:3, pp: 5-15
Prahalad, C.K. y Ramaswamy V. (2003). The New Frontier of Experience Innovation. MIT Sloan. Management Review, 44:4, pp. 12-18
Ridderstrale y Nordstrom (2000) Funcky Business. Pearson Educación.
Ries, A y Trout, J. (1992) Posicionamiento. El concepto que ha revolucionado la comunicación publicitaria y la mercadotecnia. México-McGraw-Hill.
Steyn, B. (2003) From strategy to corporate communication strategy: A conceptualisation. Journal of Communication Management; 8:2, pp: 168-183
Tiróni, E. y Cavallo, A. (2004). Comunicación Estratégica. Vivir en un Mundo de Señales. Taurus.
Van Dijk, T (1981), Discourse studies and education. Applied Linguistics, 2, pp. 1-26
Villegas, D. 2006 (2006), Villegas P. Dino, Para una Dimensión Relacional/Simbólica de la Estrategia, Aportes de las teorías del discurso FISEC ESTRATEGIAS, II:3, pp. 29-44. URL de la Revista: http://www.fisecestrategias. com.ar
Villegas, D. (2006 b) Buscar Causas. Extraído el 5/19/2006 URL:http://articulos-comundo.blogspot.com/
Whitney, D. y Trosten-Bloom, A. (2003). The Power of Appreciative Inquiry. Berrett-Koehler Publishers.
URL del Documento:
https://www.cienciared.com.ar/ra/doc.php?n=431

URL de la Revista:
https://www.cienciared.com.ar/ra/revista.php?wid=9

15967 Visitas
Volver 

FISEC-ESTRATEGIAS es la Publicación Académica
editada por el  Capítulo Argentino
con sede en la Facultad de Ciencias Sociales de la UNLZ
ISSN 1669- 4015


Publicado con Lapacho ® Revistas Académicas 2.0