Publicado el 18-05-2005 / Edición Nº 1 / Año I

 

















Políticas de Programación de las Televisiones Públicas Españolas
por Ruano López , Soledad
Universidad de Extremadura
Ruano López , Soledad - Millán Paredes, Tatiana (18-05-2005). Políticas de Programación de las Televisiones Públicas Españolas.
FISEC-Estrategias - Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora
Año I, Número 1, V1
ISSN 1669- 4015
URL del Documento : https://www.cienciared.com.ar/ra/doc.php?n=636
URL de la Revista : https://www.cienciared.com.ar/ra/revista.php?wid=9
Botn Derecho para Descargar Documento Completo
(PDF)
35427 Bytes

RESUMEN:

Después de una larga prehistoria de la televisión en España, quizás un poco más larga que en otros países europeos (aunque siempre hubo quien empezó más tarde), debido al deficitario desarrollo industrial, y con un debate abierto sobre la características del nuevo medio, allá por la II República (1931-1936), en donde incluso se creó una revista de radio y televisión, con una vida efímera, las emisiones regulares de televisión no se inician en España hasta el año 1956, después de pasar, primero: por una exhibición de televisión en suelo español que se produjo por los técnicos alemanes durante el desarrollo de la Guerra Civil (noviembre de 1938), y, segundo: diez años más tarde, por las primeras demostraciones de lo que hoy en día entendemos por televisión en 1948 en Barcelona y en Madrid en respectivas ferias de muestras. En 1951 comienzan las emisiones en pruebas y en el 1956 acaba la larga prehistoria de la televisión en España, con las emisiones regulares. En ese mismo año, 1956, empiezan también las emisiones en Suecia, y ya existían emisiones regulares en una decena de países europeos como Francia en el 1947, Moscú en el 1948, Holanda 1951, Italia, Alemania Oriental hacia 1952; Bélgica, Dinamarca, Polonia, Checoslovaquia y Canadá en 1953, Austria, Luxemburgo y Mónaco en 1955, Portugal comienza un año más tarde y Suiza, Finlandia, Yugoslavia, Hungría, Rumania, en 1958, etc.... el país europeo pionero va a se Gran Bretaña con emisiones regulares desde 1946 que junto con Estados Unidos que inicia sus emisiones en 1947 apuntan ya el doble modelo televisivo: público para Europa y privado para América, aunque todavía no están fijadas definitivamente sus características. Desde el principio de iniciarse estas emisiones regulares se consolidaron estos dos modelos televisivos, un modelo comercial en donde la industria televisiva americana se asentó en redes de empresas privadas y comerciales en competencia (cuyas cabeceras eran la ABC, la NBC y la CBS), y un modelo europeo, en la Europa del Oeste, donde la posguerra impulsó la construcción de fuertes sistemas públicos y nacionales de radio y televisión. En USA, la televisión comercial dominó el panorama audiovisual; las emisoras públicas cumplían una misión complementaria y alcanzaban una audiencia marginal y cuyo

organismo regulador de la radio y la televisión, era y sigue siendo en la actualidad la Federal Communications Commission (FCC). En Europa, los monopolios públicos dominaron la escena televisiva hasta los años ochenta. En el primer caso, la oferta de los canales estaba determinada por la demanda del público; en cambio, en Europa, los contenidos obedecían a criterios políticos, que se plasmaban en leyes, regulaciones y decisiones de los directivos de las empresas públicas de televisión. En 1975 se inició un proceso de desregulación de la industria audiovisual europea, comienza en Italia con el nacimiento de las televisiones locales privadas vía éter, seguido de Francia en1882 donde el gobierno socialista pone fin al monopolio y la televisión empieza a competir con otros canales, y a partir de 1990 en España con la llegada de las televisiones privadas. Desde esa fecha, y, aunque la televisión desde sus comienzos no ha dejado de evolucionar ni transformarse, la televisión en España ha experimentado el cambio más profundo de sus casi cincuenta años de historia. La aparición de las primeras televisiones autonómicas ETB (1982) TV3 en (1983) y TVG en (1985) supuso un cambio en el panorama audiovisual pero no supuso una ruptura en el monopolio de la televisión pública. Ruptura que se produjo con el nacimiento de las televisiones privadas, y, que trajo como consecuencias, notables cambios, cambios que han puesto en evidencia las políticas de programación que ha adoptado la televisión pública española a raíz del nacimiento de las televisiones privadas. Las estrategias programativas que hasta ese momento seguían las cadenas públicas estatales o autonómicas estaban al margen de las leyes del mercado, y de hecho, el éxito o fracaso de un programa no se valoraba por la audiencia conseguida o por la publicidad que conseguía, sino por el reconocimiento en festivales y certámenes internacionales. Pero el modelo de televisión que se impuso a partir de ese momento, es el modelo comercial. Modelo que crea las parrillas de programación de las televisiones, independientemente de su naturaleza jurídica y económica. Y, es ese el modelo que va a seguir dominado el panorama audiovisual mientras las políticas de las televisiones públicas sea mantener las mayores cotas de audiencia y no prescindir de la publicidad como fuente de financiación.



Ver Documento Completo

4422 Visitas

Volver 

FISEC-ESTRATEGIAS es la Publicación Académica
editada por el  Capítulo Argentino
con sede en la Facultad de Ciencias Sociales de la UNLZ
ISSN 1669- 4015


Publicado con Lapacho ® Revistas Académicas 2.0