Publicado el 26-12-2006 / Edición Nº 5 / Año II

 

















AGENDA DE MEDIOS. ¿ESTRATEGIA DE PARTIDO EQUIVOCADA?
por Paniagua, Francisco
Universidad de Málaga
Paniagua, Francisco (26-12-2006). AGENDA DE MEDIOS. ¿ESTRATEGIA DE PARTIDO EQUIVOCADA?.
FISEC-Estrategias - Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora
Año II, Número 5, V6, pp.59- 78
ISSN 1669- 4015
URL del Documento : https://www.cienciared.com.ar/ra/doc.php?n=507
URL de la Revista : https://www.fisec-estrategias.com.ar
Botn Derecho para Descargar Documento Completo
(PDF)
101405 Bytes

RESUMEN:

La revista Tiempo publicó en su número de 13 de marzo de 2006 un reportaje sobre la confianza de los ciudadanos en la política, en el que se destacaba el crecimiento del descrédito de ésta. El origen de esta parece estar, según coinciden la mayoría de los expertos, en la confrontación, en los insultos permanentes y la continua bronca entre partidos; y sobre todo, y este es el principal objeto del estudio del presente trabajo, a que se echa falta en el debate público una mayor presencia de los temas sociales, de las preocupaciones de los ciudadanos, en definitiva de los temas que preocupan al electorado.

PALABRAS CLAVE: Descrédito, agenda de medios, partidos políticos
ABSTRACT:

The Tiempo magazine has published the 13th march of 2006 an article about the citizen’s trust in politics, where the growing discredit was underlined. The origin seems to be, according to the most of experts, in the confrontation, in the permanent insults and continuous row among the parties; and above all, and it is the main object of study of this work, in the lack of a hugger presence of social issues in the public debate, of the citizen’s worries, in definitive, of the issues that concern the electorate.

KEYWORDS: Discredit, media agenda, political parties.

Texto completo en PDF

Botón Derecho para Descargar

ISSN 1669- 4015

Bibliografía:
ARCEO VACAS, J.l. (1993): Campañas electorales y publicidad política en España (1976-1991), Barcelona, PPU.
BELL, Daniel (1992): El fin de las ideologías: sobre el agotamiento de ideas políticas en los años 50, Madrid, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
BERROCAL, S. (2003): Comunicación política en televisión y nuevos medios, Barcelona, Ariel.
CANEL, M.J.(1999): Comunicación Política. Técnicas y estrategias para la sociedad de la información. Tecnos.
DADER, J.L. (2000); “La retórica mediática frente a la cultura política autóctona: la encrucijada de la comunicación política española entre la ·americanización’ y el pluralismo democrático tradicionalâ€,CIC número 4,Madrid.
DÃAZ NOSTY, B. (1995): Los medios y la hipótesis de la democracia degradada, Málaga, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Málaga.
FARIAS BATLLE, P. y PANIAGUA ROJANO, F.J. (2005): Informe anual de la profesión periodística 2005, Madrid, Asociación de la Prensa de Madrid.
GÓMEZ CALDERÓN, B. (2005): “Retos, debilidades y fortalezas del periodismo político en Españaâ€, en VV. AA.: La Universidad y nuestros mayores, Málaga, 2005, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Málaga.
LOZANO RENDÓN, J.C. (2001 julio-agosto): “La espectacularización en las elecciones mexicanas de 2000â€, en Revista Mexicana de Comunicación núm. 14 (71)
McGUINNISS, J. (1970): Cómo se vende un presidente, Madrid, 1970 Península
MUÑOZ-ALONSO, A. (1999): “La democracia mediáticaâ€, en MUÑOZALONSO, A. y ROSPIR ZABALA, I. (coords.): Democracia mediática y campañas electorales, Barcelona, Ariel.
PANEBIANCO, A. (1990): Modelos de partido, Alianza, Madrid,
PANIAGUA ROJANO, F.J. (2004): Comunicación política electoral. Elecciones autonómicas de Andalucía en 2000, Málaga, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Málaga.
RAMONET, I. (1997): Un mundo sin rumbo. Crisis de fin de siglo, Madrid, 1997, Temas de Debate.
SHOEMAKER, P. (1991); Gatekeeping, Newburu Park, Sage.
SCHWARTZENBER, Roger-Gérard (1978): El show político. Ensayo sobre y contra el star-system en política, Barcelona, Dopesa.
TREJO DELARBE, R. (2000, agosto): “El imperio del marketing político. Cuando las imágenes desplazan a las ideasâ€, en América Latina Hoy, núm. 25.
WEBER, Max (1967): El político y el científico, Madrid, Alianza Editorial.
URL del Documento:
https://www.cienciared.com.ar/ra/doc.php?n=507

URL de la Revista:
https://www.fisec-estrategias.com.ar

6131 Visitas
Volver 

FISEC-ESTRATEGIAS es la Publicación Académica
editada por el  Capítulo Argentino
con sede en la Facultad de Ciencias Sociales de la UNLZ
ISSN 1669- 4015


Publicado con Lapacho ® Revistas Académicas 2.0