Publicado el 01-09-2006 / Edición Nº 4 / Año II

 

















 Editorial

A modo de presentación

En este número cuarto de nuestra revista académica, se podrán ver algunos cambios que nos permiten crecer en calidad con el objeto de aproximarnos al consenso internacional en la formalización de revistas científicas, académicas, y técnicas.

Nuestra publicación busca cumplir con los parámetros formales y editoriales presentados por Latindex, sistema de indización aceptado por la comunidad científica iberoamericana como medida par la calidad y excelencia.

Hacemos la salvedad que estos parámetros formales son necesarios para cumplir con la forma de las revistas científicas, pero no son suficientes si su contenido no prestigia al conjunto.

Por este motivo se publica con anticipación a su presentación y discusión en el IV Encuentro previsto en Granada, una selección de artículos considerados como referentes de sus áreas temáticas. Estos artículos provienen de diferentes países e instituciones dando lugar a la presentación de nuevos miembros con el objeto de renovar las caras y las voces, y también los puntos de vista sobre nuestros ejes de trabajo para lograr una dinámica renovadora sobre los conceptos del grupo histórico, que funcione como oxigeno para el sistema.

Estos materiales han sido solicitados a modo de resumen cumpliendo con las formas del artículo científico. Todos los materiales han sido evaluados por un comité internacional  integrado por cuatro especialistas de cada área de convocatoria y comunicado a sus autores la aceptación de su propuesta para la primera publicación, que se discutirá en el IV Encuentro de Granada, o para ediciones posteriores  previstas en dos números  en el año 2007.

La condición para su publicación es que los artículos  sean presentados en tiempo y en forma.

En esta edición se publicarán los artículos sujetos a revisión final del comité evaluador, pudiendo durante el mes siguiente a su publicación recibir alguna observación formal, para su corrección definitiva.

También es de esperar la participación de los distintos miembros de esta comunidad académica y profesional en lo que se plantea como dialogo, utilizando los canales de comentarios que cada artículo dispone, para que toda la comunidad virtual lo vea, o utilizado las vías privadas de correo electrónico, que están disponibles en los CV de los autores, a los que se llega de dos modos clikeando sobre el nombre o por AUTORES, en el menú de la izquierda.

 

Este concepto de la publicación y discusión de los resultados de la investigación, es lo que se considera fundante en la ciencia tal como la conocemos hace trescientos años; ciencia no publicada es ciencia perdida. Hoy estas nuevas herramientas han sido aceptadas y valoradas en el marco de la diseminación de la ciencia, para ampliar el campo de llegada permitiendo sortear el tiempo y la distancia de la reunión física y la media hora programada para preguntas sobre lo expuesto. Por otra parte estamos integrándonos a un sistema planetario que hoy tiene fuerza de paradigma emergente conocido como Open Accss, o acceso abierto donde se tiene como valor la difusión, diseminación y divulgación de la ciencia en la lengua madre de su producción, y disponible libremente con reconocimiento de autor, para la comunidad global, la humanidad que hoy tiene acceso a la web, que supera de modo exponencial a la comunidad que tiene acceso a los scientific journals impresos en papel.

Si  bien aún hay una tendencia a mantener la tradición a la hora de evaluar las publicaciones impresas de modo superior, es solo cuestión de tiempo que se valore la dimensión de esta nueva propuesta de consenso internacional, ya está funcionando en Gran Bretaña y EEUU con un fondo superior al 30% del mercado editorial, y por mencionar a una editora grande como EBSCO, está recibiendo para sus repositorios  a texto completo material de publicaciones electrónicas entre otras en  Español-Castellano, siempre  que cumpla con las normas internacionales de edición, y tenga su abstract, o resumen en idioma ingles. No cobra por este servicio. Hechas las presentaciones de la nueva propuesta

me resta agradecer a todos los que participan en esta gesta de la construcción de una nueva teoría como un aporte a la ciencia,  desde los más reconocidos referentes a los que hacen sus primeras experiencias en éste campo, porque lo válido es este ser colectivo que por algo se denomina Foro Iberoamericano de Estrategias de Comunicación.

 

Rubén Canella

Editor



3586 Visitas

Volver 

FISEC-ESTRATEGIAS es la Publicación Académica
editada por el  Capítulo Argentino
con sede en la Facultad de Ciencias Sociales de la UNLZ
ISSN 1669- 4015


Publicado con Lapacho ® Revistas Académicas 2.0