Publicado el 15-11-2013 / Edición Nº 18 / Año VIII

 

















MODELO DE LOS CUATRO CÍRCULOS
por Marcelo Manucci
Universidad Pontificia Javeriana
Marcelo Manucci (15-11-2013). MODELO DE LOS CUATRO CÍRCULOS .
FISEC-Estrategias - Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora
Año VIII, Número 18
ISSN 1669- 4015
URL del Documento : https://www.cienciared.com.ar/ra/doc.php?n=1820
URL de la Revista : https://www.cienciared.com.ar/ra/revista.php?wid=9

RESUMEN:
Fragmento editado por Rubén Canella, como reseña/síntesis hasta 1000 palabras de: Marcelo Manucci (04-11-2008). COMPLEJIDAD, INCERTIDUMBRE Y ESTRATEGIA. HIPÓTESIS Y DESAFÍOS PARA TRANSITAR LA INESTABILIDAD DEL CONTEXTO ACTUAL. FISEC-Estrategias - Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora, Número 10, V1, pp.3-43. Su selección ha sido realizada por considerar que es una de las herramientas de calidad, de las más simples para su aplicación y concepción de complejidad, que puede ser utilizada por investigadores de otros paradigmas o investigadores que comienzan sus travesías desde la complejidad y la estrategia. Rescatamos material publicado, realizando revisiones sobre elementos de herramientas y metodologías, en estas próximos ediciones, revisando algunas de las tantas ya publicadas, y que están subordinadas a temas de mayor relevancia en su contexto de publicación original.

Reseña/síntesis hasta 1000 palabras de: Marcelo Manucci (04-11-2008). COMPLEJIDAD, INCERTIDUMBRE Y ESTRATEGIA. HIPÓTESIS Y DESAFÍOS PARA TRANSITAR LA INESTABILIDAD DEL CONTEXTO ACTUAL. FISEC-Estrategias - Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora, Número 10, V1, pp.3-43 ISSN 1669- 4015 URL del Documento : www.cienciared.com.ar/ra/doc.php?n=951 URL de la Revista : www.cienciared.com.ar/ra/revista.php?wid=9 MODELO DE LOS CUATRO CÍRCULOS El modelo de realidad (como unidad de sentido y acción) es la estructura de contacto e interacción con el entorno. Para mantener una realidad corporativa dinámica y actualizada, este modelo debe contener procesos que permitan integrar nuevos datos al sistema, definir y focalizar factores de desarrollo y proyectar un marco estratégico para las decisiones e intervenciones. Ahora bien, ¿sobre qué factores consolidar un modelo de realidad dinámico que permita una participación activa? De acuerdo a las características de los sistemas complejos y su dinámica, podemos definir cuatro principios básicos sobre los cuales sustentar una participación activa en el entorno: 1. MIRAR: es el principio a través del cual una persona o grupo define su realidad y construye espacios de intervención. En este proceso se ponen en juego paradigmas, experiencias y emociones. Desde esta trama se ordena el entorno, se establece las conexiones entre un conjunto de datos aislados y define una imagen momentánea de un paisaje fragmentado. El objetivo en este proceso es explorar los límites del mapa de realidad, para identificar oportunidades y riesgos. 2. POSICIONARSE: es el principio a través del cual se definen rumbos y perspectivas de intervención. Generalmente, la posición que toma el observador sobre su contexto se basa en una hipótesis de resultados en base a experiencias anteriores. El objetivo en este proceso es ampliar las posibilidades de desarrollo definiendo puntos trascendentales de interacción que pueda trascender las intervenciones convencionales que surgen de los estereotipos pasados. 3. COMPARTIR: es el principio se integran recursos para enriquecer la mirada, ampliar las perspectivas de intervención y genera mayores las alternativas de elección. La capacidad de recursos, no se define desde lo cuantitativo (lo que tenemos), sino cómo se gestiona lo que tenemos y lo que necesitamos. En la integración de una red de recursos, se teje la trama de relaciones (humanas, teóricas y técnicas) desde donde surgen posibilidades de desarrollo y gestión de las intervenciones. 4. ACTUAR: es el principio a través del cual el modelo se concreta en intervenciones. Actuar es la síntesis de un proceso que se manifiesta en alternativas de decisión frente a una problemática específica. Por lo tanto, el objetivo de este proceso es generar alternativas de acción para decidir estratégicamente, lo cual implica análisis de la estructura del problema, identificación de actores y condicionantes y proyección de posibles situaciones emergentes. El modelo de los cuatro círculos permite mantener la dinámica de las posiciones en el abordaje de los problemas sin perder un orden metodológico en el proceso. En el análisis de la problemática se utilizan pocas preguntas para integrar datos e información y luego cruzar el resultado del trabajo en cada círculo. La implementación de los cuatro círculos se asemeja al armado de un rompecabezas dinámico cuya imagen final, nunca es final, es solo una aproximación momentánea. Siguiendo reglas simples, en la implementación del modelo, se pueden generar formas complejas. Esto permite redefinir la mirada del contexto ampliando la identificación de actores y condicionantes del proceso, definir perspectivas de intervención que trasciendan la proyección lineal del pasado, integrar recursos actuales y potenciales a través de una red operativa y generar alternativas de acción para decidir por las que más valor tienen para el contexto en el que se están formulando las acciones. [] El modelo de los cuatro círculos es una herramienta que permite abordar problemas complejos desde cuatro posiciones distintas, cambiando las perspectivas para generar alternativas de decisión. Cada una de estas posiciones se referencia en un círculo específico: PERCEPCIONES: es el proceso donde se analizan límites del espacio de intervención POSICIONES: es el proceso donde se definen las perspectivas de intervención RELACIONES: es el proceso donde se define una red de recursos ACCIONES: es el proceso donde se definen alternativas y se deciden las acciones La implementación de los cuatro círculos, tanto en lo individual o grupal está relacionada con el trabajo sobre cuatro unidades que se despliegan frente a un problema. El análisis de una situación puede comenzar por cualquiera de los cuatro círculos. Lo importante es la dinámica de circulación de los datos, la información y los significados entre las cuatro unidades. La potencialidad del modelo está en la dinámica de la circulación de datos, información y significados. Cada unidad (cada círculo) tiene un objetivo y un eje de trabajo para: DISEÑAR ESPACIOS COMPETITIVOS que amplíen la capacidad de intervención frente a un problema. El eje de trabajo que se toma en cuenta para trabajar los límites de intervención es la vivencia que surge en el presente que marca las percepciones y las emociones frente a determinado espacio de acción. DISEÑAR PERSPECTIVAS DE INTERVENCIÓN que trasciendan los caminos estereotipados y convencionales. El eje es el propósito que guía un rumbo trascendental y una serie de proyecciones alternativas para su desarrollo. DISEÑAR UNA RED DE RECURSOS para desarrollar las diferentes perspectivas a analizar. El eje de trabajo es la integración material, humana y técnica de recursos actuales y potenciales que permita sostener las perspectivas, ampliar las percepciones y desarrollar las acciones. PERCEPCIONES: es el proceso donde se analizan límites del espacio de intervención POSICIONES: es el proceso donde se definen las perspectivas de intervención RELACIONES: es el proceso donde se define una red de recursos ACCIONES: es el proceso donde se definen alternativas y se deciden las acciones La implementación de los cuatro círculos, tanto en lo individual o grupal está relacionada con el trabajo sobre cuatro unidades que se despliegan frente a un problema. El análisis de una situación puede comenzar por cualquiera de los cuatro círculos. Lo importante es la dinámica de circulación de los datos, la información y los significados entre las cuatro unidades. La potencialidad del modelo está en la dinámica de la circulación de datos, información y significados. Cada unidad (cada círculo) tiene un objetivo y un eje de trabajo para: DISEÑAR UN MODO DE PARTICIPACIÓN dinámico basado en el desarrollo de vínculos estratégicos. El eje de trabajo es el valor de la propuesta que sostiene la dinámica de las relaciones y los vínculos.
URL del Documento:
https://www.cienciared.com.ar/ra/doc.php?n=1820

URL de la Revista:
https://www.cienciared.com.ar/ra/revista.php?wid=9

2755 Visitas
Volver 

FISEC-ESTRATEGIAS es la Publicación Académica
editada por el  Capítulo Argentino
con sede en la Facultad de Ciencias Sociales de la UNLZ
ISSN 1669- 4015


Publicado con Lapacho ® Revistas Académicas 2.0