Publicado el 26-04-2006 / Edición Nº 4 / Año III

 














Temario, diálogos y desencuentros hispanoamericanos: una mirada crítica sobre las revistas de comunicación en Internet
por Perera Vanina
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
Perera Vanina (26-04-2006). Temario, diálogos y desencuentros hispanoamericanos: una mirada crítica sobre las revistas de comunicación en Internet.
HOLOGRAMATICA - Facultad de Ciencias Sociales UNLZ
Año III, Número 4
ISSN 1668-5024
URL del Documento : https://www.cienciared.com.ar/ra/doc.php?n=397
URL de la Revista : https://www.cienciared.com.ar/ra/revista.php?wid=3
Botn Derecho para Descargar Documento Completo
(DOC)
1066496 Bytes

RESUMEN:

Licenciatura en Comunicación.
Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales.
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco

Año: 2004

PALABRAS CLAVE: revistas de comunicación

Este trabajo de investigación tiene por objetivo analizar la producción de conocimiento sobre comunicación social en las revistas especializadas difundidas por internet.

La relevancia de este proyecto de investigación está dada por el aumento considerable de la edición de revistas especializadas en comunicación y  cultura  en el área iberoamericana en los últimos veinte años. Simultáneo al auge de carreras y de su inclusión en el mercado de las expectativas laborales. Revistas científicas que desde su surgimiento, años sesenta y setenta en el caso de Argentina, han contribuido al fortalecimiento y desarrollo del campo de la comunicación en América, por medio de la difusión y el intercambio de nuevas investigaciones o debates en torno a distintos problemas teóricos o prácticos, emergentes o viejos pero vistos con ojos nuevos.

Por otra parte en los últimos años los países de América Latina viven, de distintos modos y en diferentes grados, un incremento cualitativo y cuantitativo de los medios de comunicación electrónica, de manera particular Internet. Este desarrollo tecnológico permite difundir publicaciones digitales, lo cual reviste interés y utilidad particulares para las revistas científicas.

Ese incremento no ha llegado aún al estadio permitido por el propio desarrollo del medio ni mucho menos al exigido por las potencialidades de nuestros países. Sin embargo, las vías electrónicas de comunicación propician una mayor apropiación social del conocimiento científico al posibilitar un diálogo permanente con la comunidad científica en la región y del resto del mundo. Y esta afirmación no se contradice con aquellas voces críticas respecto al contenido y al dominio del recurso tecnológico.

En el contexto de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, ubicada en una región periférica como es la Patagonia Argentina, estos beneficios son realmente significativos. Las revistas especializadas que se publican en Internet, resultan indispensables para docentes, alumnos y graduados de las carreras, Facultades de Humanidades y Ciencias Sociales y en especial de Comunicación Social, geográficamente distantes de los centros de producción y circulación de conocimiento sistemático.

Las restricciones económicas, que tornan inalcanzable la compra de material bibliográfico por parte de la institución académica y las dificultades de acceso para sus docentes, además de  la imposibilidad de mantener contacto con la comunidad científica que se encuentra situada en muchos casos en las grandes universidades del país han tornado a las  publicaciones digitales uno de los escasos medios para conocer las recientes investigaciones y discusiones en torno a los problemas de este campo.

Por esto,  este trabajo tiene como finalidad elaborar en forma exploratoria y descriptiva un análisis de cuáles son los temas que están siendo analizados, los debates y la construcción de la agenda de investigación / docencia que se están produciendo en el campo de la Comunicación Social. Este análisis aparece "restringido" debido a que se basará sólo en las publicaciones que se realizan en las revistas especializadas en Internet. Sin embargo, esta decisión metodológica no destruye el objeto de investigación en realidad ayuda a pensar relacionalmente en tanto las revistas científicas se han constituido en un espacio para mantener o mejorar posiciones en el campo a través de la acumulación de capitales en especial simbólico.

Por otro lado, este trabajo dará cuenta de los contenidos y la calidad de las revistas especializadas en Internet. Esto permitirá aportar información sobre una fuente de consulta recurrente, por parte de docentes y alumnos, lo que contribuirá a enriquecer el proceso de enseñanza y aprendizaje en la carrera de Comunicación Social. Pero fundamentalmente, permitirá indagar en cómo el campo de la comunicación "se pone a tono" respecto a los campos de la ciencia social que han construido su legitimidad tras duros años de competencia con otras ciencias.

La elección de dejar de lado determinadas revistas, se debe a que en el modelo actual, los investigadores y científicos publican no sólo para comunicarse con sus pares, sino también para obtener formas de reconocimiento profesional, obtener certificación independiente de sus resultados y para archivar estos resultados. En otras palabras, básicamente se trata de un modelo de prestigio, distinción en el cual el acto de publicar proporciona acumulación de capitales dentro del campo al científico, siendo que el reconocimiento subyacente actúa como uno de los principales valores dentro de la comunidad científica y de su sociología. Pero no es la búsqueda del prestigio por el prestigio mismo, sino que está asociada a la construcción de verdad. La "verdad" también es consecuencia del reconocimiento, de la creencia en la autoridad científica.

Si bien en distintos sitios de la red se  difunden artículos e investigaciones sobre distintas áreas del campo de la comunicación social, estos están abiertos a que cualquier persona ponga un texto en circulación. Los sitios no poseen referato ni ningún tipo de evaluación externa, además publican sin ningún tipo de periodicidad.

Por lo cuál, a partir de esta idea de investigación y las vinculaciones que hemos esbozado acerca de nuestro problema hemos planteado un proyecto inicial de investigación que tenía como objetivo general mapear el campo de la comunicación social en Hispanoamérica a partir del análisis de las publicaciones especializadas puestas en circulación a través de la web.

            Para ello propusimos objetivos específicos que procuraban en primera instancia identificar instituciones, agentes, temas, objetos y abordajes presentes en el subcampo de las revistas electrónicas especializadas en comunicación. Además de evaluar las revistas a partir de los criterios aceptados por la comunidad académica internacional. Y como última tarea, comparar las opiniones que sobre los ítems anteriores puedan brindar algunos especialistas hispanoamericanos

En esta instancia deberíamos hacer una aclaración sobre los objetivos específicos. El tercer objetivo específico, que tenía como finalidad rescatar la opinión de especialistas en comunicación y los miembros de los referatos de las revistas analizadas sobre los temas u objetos de estudio de comunicación y su publicación en Internet, no ha sido realizada en la investigación.

El Director del Proyecto consideró que el trabajo realizado excedía el marco de lo previsto para este tipo de producción, en tanto los restantes objetivos han sido superados y, a partir de ellos, la investigación ha obtenido resultados lo suficientemente relevantes para que se justifique dejar esta última etapa para un inmediato período de investigación, una tesis de maestría, por ejemplo. Además, este último objetivo no afectó el desarrollo del objetivo general,  que fue planteado como el eje de la investigación.

El desarrollo de los objetivos nos permitió realizar una evaluación de las publicaciones de comunicación en Internet y reconocer temas, objetos, metodologías y autores del campo de la comunicación a partir del análisis de los artículos publicados en las revistas. Este análisis, que será expuesto con detalle, nos permite puntualizar algunas características de nuestro problema de investigación.

Con respecto al estudio de  la calidad de las revistas, las publicaciones digitales analizadas (29 en total) nos permiten reconocer que hay dos tipos de formatos: revistas digitales y otras que se publican en papel y luego en Internet.  Esta diferencia nos admite identificar las particularidades de cada una.

En cuanto a los países de Hispanoamérica que dan asiento a las revistas analizadas, podemos observar una importante desigualdad en el nacimiento y desarrollo de las publicaciones que se vincula con las vicisitudes con que se desarrollan la educación e investigación en los países de América Latina.

Mientras que en el análisis de las instituciones, podemos observar la presencia de Universidades y Centros de investigación que ponen en circulación en diferentes momentos y con particularidades distintas sus publicaciones en la red.

Uno de los principales parámetro de evaluación de las revistas, es la presencia del referato y las revistas analizadas legitiman esta idea de un grupo de científicos muy reconocidos que deciden que es pertinente publicar y poner en discusión dentro del campo. Por ello analizamos también los criterios que este grupo evaluador aplica a la hora de evaluar un trabajo. Además de las particularidades de los miembros de cada uno de los referatos.

Llama la atención que el 33,4 % de las revistas que no tienen referato sean Argentinas (Questión y Perspectivas Regionales). Quizás porque ambas revistas provienen de una Universidad y quienes publican  son los mismos académicos que trabajan allí. Sin  embargo, que no posean referato implica no sólo que los  trabajos de estos autores no logren la misma legitimidad que los que pasan por un comité evaluador sino que estas revistas y quienes publican se encuentran en desventaja en la lucha que caracteriza al campo científico, debido a que las publicaciones son instancias de legitimación de las producciones, las cuales  les otorgan al autor reconocimiento dentro del campo.

En cuanto al análisis de los textos podemos decir que fueron estudiados los pertenecientes a las revistas de América Latina y existen motivos suficientes para este recorte: I) la importante cantidad de artículos, II) la cantidad de instituciones vinculadas.

 Fueron analizados en total 554 artículos pertenecientes a 14 revistas. Los artículos pertenecen a autores que trabajan en diferentes países e instituciones y este análisis nos permite mapear y reconocer la desigualdad de la producción hispanoamericana.

            El  estudio de los textos nos permitió identificar un pronunciado ensayismo (88,8%) por sobre los textos basados en investigaciones científicas (11,1%). Observamos un vacío en cuanto a la  investigación que se debe entre muchos otros factores a la juventud de la profesión del comunicador, al igual que el campo de la investigación de la comunicación que se encuentra en un cierto estado de desventaja e incomprensión, aun dentro del ámbito de las ciencias sociales.

En cuanto a las temáticas identificadas podemos reconocer importantes rastros de una herencia en los estudios de comunicación que se vinculan con el periodismo y los medios de comunicación. Lo que nos permite analizar además, el desarrollo de otros temas que se han surgido en los últimos años y la emergencia de temáticas o enfoques novedosos.

URL del Documento:
https://www.cienciared.com.ar/ra/doc.php?n=397

URL de la Revista:
https://www.cienciared.com.ar/ra/revista.php?wid=3

6071 Visitas
Volver 
Hologramática es una Publicación Académica con referato de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNLZ - Juan XXIII y Ruta 4 (1832) Lomas de Zamora
0054- 11- 4282-5050 4282 7040 int 2180  Buenos Aires - Argentina
ISSN 1668-5024

Creative Commons License

Hologramática by Hologramática is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Argentina License.
Based on a work at https://www.hologramatica.com.ar/.


Publicado con Lapacho ® Revistas Académicas 2.0